Todos debemos cuidar de las playas

Más plásticos que peces en el mar en 2050

Plásticos en el mar

El cuidado y mantenimiento de las playas y océanos es una situación que nos incumbe y preocupa a todos, es por ello por lo que debemos mantener una conciencia colectiva en cuanto a la importancia de la protección del entrono natural, como nuestra Reserva de Urdaibai,  que nos rodea, de sus posibles consecuencias, y del valor que tienen nuestras playas y la vida que en ellas habita.

Según la estimación de la Fundación Ellen Macarthur, se estima que, en el año 2050, podría haber más plásticos que peces en el mar. Y es que cada año crece más y más la cantidad de residuos que acaban en el agua marina, suponiendo estos un total de entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas al año. Sí, habéis leído bien. Millones de toneladas.

¿Qué impacto tiene dejar basura en las playas?

Casi el 50% del plástico que vertimos sobre el mar se trata de plásticos de un solo uso, es decir, botellas, tapones, bastoncillos de algodón entre otros, y, además, un 18% son residuos no plásticos, como colillas de cigarros, algo habitual entre fumadores en la playa y que se podría evitar con una mayor conciencia de sostenibilidad y cuidado del medioambiente entre la población.

¿Cómo impactan los residuos en el entorno marino?

Todos estos residuos que depositamos en las playas y que acaban llegando al océano causan graves problemas, tanto en la vida marítima, como problemas extrapolables fuera del agua y que nos incumben personalmente. Entre los más obvios son los problemas de salud que generan en los peces, debido al enredo de los plásticos, la degradación del hábitat o la exposición a los productos químicos de los residuos mencionadas (este último también nos afecta a nosotros cuando nos alimentamos de pescado que convive en aguas contaminadas por residuos plásticos).

¿Cómo implantar la conciencia medioambiental en nuestro entorno?

Como todos bien sabemos, mantener en una buena condición las playas y mares de nuestro planeta es cosa de todos.

Debemos tomar conciencia acerca del cuidado de las playas, acerca de reciclar y recoger los plásticos que utilicemos en nuestras visitas a la costa, el cambio de productos plásticos como vasos o pajitas por nuevos productos de cartón biodegradable que no causen daño alguno si acaban siendo vertidos al agua, o la concienciación de pequeños hábitos que nos toman segundos en nuestro día a día, pero que pueden salvar vidas de muchas especies marítimas, como el de cortar las anillas de plástico con las que se empaquetan las latas.

El mantenimiento de un ecosistema óptimo para la convivencia de todas las especies es cosa nuestra, de cada uno de nosotros, y es un tema de responsabilidad individual, de enseñanza a nuestras futuras generaciones y de empatía con los animales que son los más perjudicados en esta lucha.

¿Cómo podemos ayudar a proteger nuestras playas?

En definitiva, el cuidado del planeta depende única y exclusivamente de la especie humana, y debemos ser nosotros quienes demos la vuelta a esta situación y preservemos nuestras playas, nuestros océanos, nuestras montañas, nuestros prados o cualquiera de nuestros paisajes, tanto para las generaciones venideras, como para el beneficio del resto del planeta.

Partiendo de una concienciación que comienza en la educación medioambiental, hasta voluntarios de recogida de desechos, pasando por contribuciones a diferentes organizaciones que luchan por un mundo mejor, toda acción debe ser bien recibida si hablamos de la preservación de nuestro entorno, del hogar de miles de especies y del futuro hogar de nuestros hijos.

En este post desde Laga Surf Camp defendemos nuestro compromiso con la sostenibilidad como escuela de surf y como surf camp en plena Reserva de la biosfera de Urdaibai.

Leave a Comment